Centro-pueblo-Comunidad-San-Pablo

Titular noticias
Número de resultados 3 para gemma regales

05/06/2025 - CASA SAN JOSÉ: CUANDO LA ESPERANZA DE LOS NIÑOS DE COCHABAMBA SE ENFRENTA A LOS OBSTÁCULOS DE LA BUROCRACIA
 


¿Te imaginas el valor de un abrazo para un niño abandonado? ¿O la ilusión en la mirada de un adolescente que ha sufrido tanto y empieza a soñar con un futuro? ¿O la simple seguridad de una comida caliente para un pequeño que no tiene a dónde más comer? Pues esa es la realidad de Casa San José, un hogar gestionado por la Comunidad de San Pablo, y de otros 72 hogares de acogida aquí en Cochabamba, Bolivia. Cada día abrimos nuestras puertas y nuestro corazón a los más vulnerables, dándoles un rayo de esperanza en medio de la adversidad.

En Casa San José, cada año brindamos esa luz a unos 115 niños y adolescentes en riesgo de calle, ofreciéndoles la oportunidad de reconstruir sus vidas y regresar al calor de una familia. Vuestra generosidad ha sido un faro en este camino, permitiéndonos ofrecerles no solo un techo y sustento, sino la posibilidad de soñar con un mañana diferente. ¡Gracias infinitas por vuestro apoyo constante, que es vital para nuestra labor!

Sin embargo, una sombra burocrática amenaza esta labor esencial, así como la de otros 72 hogares que, en conjunto, atienden a casi 4.500 niños, niñas y adolescentes en la región. Incomprensiblemente, el Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba, en lugar de ser un aliado en la protección de la infancia vulnerable –una responsabilidad que les confiere la ley–, nos está imponiendo obstáculos que ponen en grave riesgo nuestra propia sostenibilidad. Esta situación afecta a diversas instituciones religiosas y laicas que gestionan estos espacios de acogida.
Recientemente, la gobernación ha impuesto la Ley Departamental 1006, una normativa que, sin consultarnos ni reconocer nuestra dedicación altruista, nos equipara injustamente a empresas con fines de lucro. El resultado directo: trámites costosos e innecesarios que minan nuestra autonomía y comprometen la atención vital que brindamos a los niños que más lo necesitan.

No pedimos privilegios, sino justicia y reconocimiento por la labor que realizamos, supliendo una responsabilidad del Estado. No podemos permitir que se obstaculice nuestro trabajo, poniendo en peligro el bienestar de los niños que dependen de nosotros para su protección y desarrollo. La imposición de esta ley podría forzarnos a tomar decisiones drásticas, incluso cerrar nuestras puertas, dejando sin refugio a cientos de niños y adolescentes que encuentran en Casa San José y en los otros hogares un refugio seguro y lleno de esperanza.

Ante esta crítica situación, nos preguntamos con profunda preocupación: ¿a dónde irán los niños que hoy encuentran refugio y esperanza en estos espacios si no podemos seguir ofreciéndoles un futuro? Desde Casa San José y los demás hogares de acogida, estamos en pie de lucha para que se derogue esta ley injusta. Queremos manteneros informados sobre esta crucial batalla que estamos librando por el futuro de los más vulnerables.

En esta ardua pugna por la continuidad de nuestra labor y el bienestar de los niños, las diversas organizaciones que gestionamos los 73 hogares hemos unido fuerzas para visibilizar nuestra profunda preocupación ante las autoridades y la población. Esperamos sinceramente que nuestras voces sean escuchadas y que podamos establecer un diálogo constructivo que nos permita alcanzar un consenso justo y razonable para continuar ayudando a miles de niños vulnerables. ¡Gracias por estar siempre a nuestro lado!


 

09/07/2019 - LAS FAMILIAS DE TOTORANI YA TIENEN UN BAÑO DIGNO EN SUS VIVIENDAS

La Comunidad de San Pablo sigue con su proyecto de letrinización en Independencia, Bolivia
 

 


Hace diez meses empezamos un nuevo reto en la zona rural de Independencia (Cochabamba, Bolivia): construcción de baños sencillos pero dignos para las familias de las comunidades campesinas.
 
La población campesina vive en casas construidas de forma tradicional con adobe, madera y piedra con los techos de paja. Los vecinos de estas comunidades no tienen baños ni letrinas, van al campo a hacer sus necesidades y tienen problemas de salud, entre otros, por la contaminación de las fuentes de agua potable.
 
Los baños que estamos empezando a construir son de 2m x 1,5m, constan de una taza, una ducha y con un grifo afuera del baño para coger el agua y echar en la taza y para lavarse las manos. Son básicos, pero permiten que las familias no deban ir al aire libre a hacer sus necesidades. También vimos la importancia de la ducha, ya que después de hacer entrevistas a las familias casa por casa nos dimos cuenta de que no tienen un espacio privado donde lavarse y la mayoría de ellos se bañan solo ¡una vez al mes! Hay que tener en cuenta, eso sí, que estamos a 3.500 msnm, en una región de frío intenso.
 
Actualmente 24 viviendas de la comunidad campesina de Totorani y 15 de Chulpani ya cuentan con un baño digno para poder ducharse con agua caliente y hacer sus necesidades fisiológicas con privacidad y sin contaminar el medioambiente.
 
En todo el proceso de la implementación de los baños están participando activamente las familias beneficiarias, tanto en la elección de la opción tecnológica y de materiales como en las condiciones y compromisos por parte de ellos. Quedando al final la actual elección definitiva consensuada entre todos. Además, se ha desarrollado un taller de higiene y saneamiento básico con las familias para tratar temas como salud, higiene individual y doméstica, prácticas amigables con el ambiente, uso racional del agua y cuidado y uso del baño. De esta manera se hace hincapié sobre todo para lograr una mejora de los hábitos higiénicos y asegurar la sostenibilidad y uso adecuado de los baños en los hogares.
 
Las 39 familias que ya cuentan con su baño en su vivienda están muy contentas y ven con entusiasmo la posibilidad que sus hijos se enfermen menos de diarrea y estén más limpios. Son conscientes que al usar los baños su entorno mejora, además han ganado en dignidad y han demostrado que organizándose y trabajando juntos todo el mundo gana.
 
Y nosotros seguiremos con más baños a medida que podamos… pues en total hay 105 familias que desean tener un baño en su hogar y mejorar.


 

28/06/2016 - ALGO ESTÁ CAMBIANDO: SALUD Y EDUCACIÓN EN ETIOPÍA
Gemma Regales

Fikirte, una adolescente de 13 años, ve que los días sin poder ir a la escuela por estar enferma se han reducido, y nos cuenta aliviada: “Ya no tengo miedo de que mi familia me obligue a dejar la escuela porque tengo que repetir el mismo curso. Este año no estoy faltando, y por lo tanto mis notas son buenas”. En Etiopía gracias a los esfuerzos hechos en los últimos años, el 86% de los niños ya reciben educación primaria. Sin embargo cuando los niños caen enfermos dejan de asistir a la escuela, pues no encuentran atención médica, y como consecuencia, muchos ya no regresan. Ese es sin duda uno de los varios factores que explican el alto índice de abandono escolar de los estudiantes que empiezan la educación primaria, que se sitúa en un alarmante 63%.

 

Ahora Fikirte y sus amigas van contentas, ilusionadas y tranquilas caminando hacia la escuela, a unos 15 minutos de sus casas. Saben que desde hace un tiempo su escuela tiene una enfermería con un médico y una enfermera que las revisa y trata cuando lo necesitan. También disfrutan de las nuevas clases sobre salud, donde están aprendiendo nuevos hábitos para enfermar menos.

Y es que el pueblo de Fikirte, Graba Fila, con 3.500  habitantes y situado a 10 Km de Meki, no cuenta con ningún centro de salud. Cuando sus habitantes enferman tienen que trasladarse a 8 kilómetros para acceder a un centro público de salud, que además siempre tiene escasez de medios y es atendido por enfermeras y técnicos sanitarios, pero sin ningún médico. Por eso los pacientes acuden a dicho centro solo cuando las dolencias son muy graves, fuertes o insoportables.

Pero algo está cambiando: la escuela de Fikirte (Escuela Católica St. Gabriel) en Graba Fila, cuenta desde hace dos años con un servicio médico para los alumnos, establecido por la Comunidad de San Pablo. Los 283 niños y adolescentes (de 4 a 18 años) de la escuela son atendidos médicamente de cualquier problema de salud que sufren. Además, todos pasan una revisión médica al año para detectar y tratar posibles enfermedades, como la malnutrición, parásitos intestinales, trastornos visuales, etc. Pero no sólo eso, también tienen una asignatura más en la escuela, Educación en Salud, donde aprenden conceptos básicos sobre higiene y salud, y cómo adoptar o fortalecer estilos de vida saludables para estar sanos.

Es bien sabido que los niños que completan más años de escolaridad tienden a disfrutar de una mejor salud y a tener acceso a más oportunidades en la vida. Por eso una escuela con actividades de salud trae beneficios para la educación, pues contribuye a que se cumplan sus objetivos educativos y de desarrollo.

 
 

Archivos del blog









Contacto

1505 Howard Street
Racine, WI 53404, EE.UU.
racine@comsp.org
Tel.: +1-262-634-2666

Ciudad de México, MÉXICO
mexico@comsp.org
Tel.: +52-555-335-0602

Azua, REPÚBLICA DOMINICANA
azua@comsp.org
Tel. 1: +1-809-521-2902
Tel. 2: +1-809-521-1019

Cochabamba, BOLIVIA
cochabamba@comsp.org
Tel.: +591-4-4352253

Bogotá, COLOMBIA
bogota@comsp.org
Tel.: +57-1-6349172

Meki, ETIOPÍA
meki@comsp.org
Tel.: +251-932508188